El camino al puerto: el paso de ganado

Tras la caída del Imperio Romano en el año 476 (el de Occidente, ya que el de Oriente sigue funcionando en Bizancio), el desarrollo de caminos y su mantenimietno no destaca notablemente. Las siguientes noticias de organización de caminos llegan en 1273, con la creación del Concejo de la Mesta por Alfonso X “El Sabio”.

Uno de los motivos que provocan su creación es que al avanzar la reconquista se va trasladando la frontera. En las nuevas tierras conquistadas van asentándose nuevos agricultores con sus cultivos. El trigo de los nuevos agricultores y la lana, especialmente de las ovejas merinas, son dos de los más preciados productos de la corona. En el caso de la lana, el objetivo principal es venderla para manufacturarla en Flandes e Inglaterra principalmente. Crear esta legislación busca moderar los continuos conflictos por el uso de la tierra. Para ello se delimitan los caminos de paso y descansaderos en el tránsito de ganado a las zonas de pasto sin perjudicar a los agricultores ya establecidos. Estos caminos podían llegar a ser realmente largos. Se estima, según Wikipedia, que existen 125.000 km en toda España. Por poner en perspectiva, hay en España alrededor de 16.000 km de vías de ferrocarril.

Dentro de esta multitud de caminos por toda la península, el camino que le toca al Puerto de Somosierra es la Cañada Real Segoviana.

En el caso de nuestra sierra, se caracterizó por ser frontera entre árabes y cristianos. Este carácter fronterizo la convirtió en una «tierra de nadie». ¿Quién podía estar interesado en asentarse a vivir y cultivar en una zona expuesta a incursiones militares por ambos bandos? Creemos que el uso de la sierra por un movimiento nómada de pastores con sus rebaños. La creación del Señorío de Buitrago del Lozoya condiciona la zona. La familia Mendoza, dueña del Señorío, llega a tener una de las cabañas ovinas mas importantes de la Mesta. En las afueras de Buitrago quedan ruinas de lo que fue el lavadero de lanas.

Algo muy característico de todos estos caminos a su paso por nuestro municipio es que están delimitados por muros de piedra seca. A modo de pequeñas murallas chinas, levantadas con inimaginable esfuerzo y técnica, se levantan como protecciones laterales para la invasión de los rebaños a su paso (de la misma manera que también delimitan terrenos). Los muros de piedra seca son habituales en otros lugares y han sido catalogados como Patrimonio Inmaterial en la UNESCO en el 2019. La candidatura no incluyó a los muros de la Comunidad de Madrid. ¿Se incluirán en un futuro en algún tipo de protección?

via pecuaria en Aoslos
Muros de piedra seca en Aoslos.

Los pasos de ganado se clasificaban según su ancho. Según la zona se pueden encontrar nombres diferentes para cada tipo de camino.

A continuación se describen los caminos con los nombres recibidos en Castilla y se enumeran en el mapa los que pasan por nuestro término municipal. En caso de querer acceder a la librería con estas rutas para descargarlas pincha aquí:

  • Cañadas: hasta 75 metros de anchura (90 varas castellanas). En Horcajo de la Sierra-Aoslos pasan la de la Risca (número 1 en el mapa); la del Cerro (número 2); la de las Vaquerizas (3) y la Real de las Merinas (9)
  • Cordeles: hasta 37,5 metros de anchura. En Horcajo de la Sierra-Aoslos pasan el de la Pasadilla (4); el de la ladera del lomo (5)  o el de los Canchos (6)
  • Veredas: hasta 20 metros de anchura. Como la que nos cruza, la Vereda de la colada (7)
  • Coladas: cualquier vía pecuaria de menor anchura que las anteriores, como la de puente Madarcos a Horcajo (8)
Cañadas en Horcajo de la Sierra-Aoslos
Mapa de Google Earth con el archivo de cañadas en la Comunidad de Madrid que puedes conseguir aqui. En el mapa aparecen pintadas en amarillo en general. Se han resaltado en diferentes colores y numeradas las que pasan por nuestro término

Hasta fechas recientes (alrededor de 1930) vecinos de Horcajo de la Sierra- Aoslos han acompañado a las ovejas merinas a pasar el invierno a las más cálidas tierras de Extremadura con pastos más abundantes. Desde 1994 se encuentra en recuperación “La fiesta de la Trashumancia” y en Otoño los rebaños atraviesan incluso la ciudad de Madrid.

Desde el 2018, la asociación Los Apisquillos de La Puebla de la Sierra, baja sus ovejas durante el invierno desde La Puebla de la Sierra a la Casa de Campo.

En el siguiente video, Eugenia García González, vecina de Serrada de la Fuente (Madrid), nos muestra como se hila la lana. Toda una industria se mantenia alrededor del cuidado de la oveja para la lana y su procesado posterior.

En el siguiente video, Ángela Sanz Rebollo es entrevistada por su hija Estefanía Jiménez Sanz sobre su experiencia como pastora en la Sierra Norte de Madrid. Con sus 88 años, nos hace un recorrido increíble por sus recuerdos del pastoreo en Paredes de Buitrago. Su temple, su ritmo al hablar, su risa, su educación, nos dejan en el video un auténtico reflejo de los valores de una generación. Ojalá sea útil para entender y descubrir cómo se ha creado lo que es hoy en día nuestra sierra y valorar las opciones de futuro.

Creative Commons License Ayuntamiento Horcajo de la Sierra-Aoslos. Contenido bajo licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional • Contenido desarrollado por Francisco Cañizares González en el «Programa de Empleo para Municipios Rurales de la Comunidad de Madrid» financiado por SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL Y COMUNIDAD DE MADRID. 2020-2021.

2 comentarios en «El camino al puerto: el paso de ganado»

  1. Documental: «Por la verea. Las vías de la trashumancia».
    https://vimeo.com/107512066
    Sinopsis: Pedro Pérez, junto con su hermano Tomás y otros dos pastores de apoyo, lleva su rebaño de Sierra Morena a Sierra de Segura, en la provincia de Jaén (Andalucía). Es la trashumancia, el desplazamiento estacional que caracterizó por muchos siglos a la ganadería europea y que algunos pastores testarudos (cada vez menos) no se resignan a dejar desaparecer. Esta película documenta parte del recorrido primaveral de los hermanos Pérez, cuyo testimonio hecho «por la verea» nos revela las razones antropológicas y ecológicas para las que es importante que esta práctica no se pierda.

    Responder

Responder a Francisco Cancelar la respuesta