Nuestras piedras

Este artículo busca tratar sobre el tema de los orígenes geológicos de nuestro municipio, es decir, las piedras sobre las que nos movemos y que han sido utilizadas para levantar nuestros edificios y muros por el campo.

Serán más que bienvenidas aportaciones que ayuden a mejorar este artículo.

Las piedras de Gneiss

Los materiales para la construcción se han sacado principalmente de pequeñas canteras locales en el mismo municipio. Tradicionalmente se ha utilizado piedra Gneis, que es la que encontramos en los muros de todas las edificaciones de piedra. Entre 1938 y 1957, bajo la actividad del Servicio Nacional de Regiones Devastadas y Reparaciones, se utiliza para las construcciones piedra de granito de las canteras de Lozoyuela y La Cabrera, la cual se transporta en camión. Este cambio de materiales se identifica fácilmente paseando por las calles. Destacan claramente las edificaciones que usan granito. Se pueden encontrar en los antiguos depósitos de agua de Horcajo y de Aoslos, en las escuelas, la casa del médico, la casa del cura…

Casa del cura en Horcajo de la Sierra
Casa del cura en Horcajo de la Sierra
Casa del médico en Horcajo de la Sierra
Casa del médico en Horcajo de la Sierra
Antiguo depósito de agua en Horcajo de la Sierra

La extracción tradicional de la piedra de Gneiss se hacía en general picando en parcelas particulares de los que iban a utilizar la piedra en construcción. Se decía que hay “picar de culo a la Puebla” ya que facilitaba acertar con la veta.

Cantera junto al rio Madarquillos
Cantera junto al rio Madarquillos
Foto de La Nava con inclinación de roca visible
Foto de La Nava con inclinación de roca visible

En los siguientes ejemplos se pueden ver «agujas» que sobresalen de piedra gneiss. En toda nuestra sierra la inclinación de estas capas de piedra apuntan hacia el oeste, como se puede ver cada vez que encontramos estas «agujas». Por esta razón al picar la piedra para extracción se buscaba la veta con el fin de sacar lajas de piedra mas grandes.

La piedra de Gneis es, geológicamente hablando, la más antigua de la Comunidad de Madrid. Fueron creadas en tiempos muy remotos, más de 450 millones de años (más adelante haremos un gráfico para comparar esta información en una imagen). Los minerales que la crearon se depositaron en el fondo de un mar. Estos sedimentos acabaron sepultados con el tiempo en el interior de la corteza terrestre. Ahí dentro, los minerales están sometidos a presiones y temperaturas muy altas que crean nuevas estructuras moleculares. Las rocas creadas de esta manera se llaman metamórficas. Las temperaturas pueden llegar a ser realmente altas dentro de la tierra, como curiosidad, entre los 600 y los 1200 grados se hacen líquidas todas las rocas.

En el caso de esta piedra se compone principalmente de tres minerales: cuarzo, feldespato y mica. El gneis tiene casi los mismos minerales que el granito, pero se caracteriza por presentar bandas delgadas de diferente composición, ya sea con más cuarzo, más feldespatos o más micas. 

El feldespato se caracteriza por ser opaco y de tonos blanquecinos, el cuarzo por ser translúcido y de tonos grisáceos, y la mica por ser brillante y aplanada, unas veces blanca (moscovita) y otras negra (biotita).

Cada uno de estos materiales tiene una diferente resistencia a la alteración física y química, lo cual hace que la roca se suele romper y alterar más fácilmente por los planos ondulados más débiles, generalmente los de las bandas de micas. Estas son las vetas que se seguían con el pico para la extracción.

La variedad de calidades de piedra Gneis que se puede encontrar en la zona hacía necesaria una buena selección. Había zonas en las que tenía una solidez mayor que en otras. En ocasiones se rompía demasiado fácilmente, lo que la hacía poco propicia para usar en construcción.

La roca de granito

«Los granitos de la Sierra de Guadarrama son rocas ígneas plutónicas. Así se llaman las rocas que se forman de la siguiente manera: el magma o roca líquida que a veces se expulsa por los volcanes, se enfría dentro de la corteza sin llegar a salir al exterior. Se formaron en el Carbonífero (280 a 350 millones de años, ver imágen con barras de tiempo más abajo). 

En ese período geológico se formaron relieves que sobresalieron por encima del mar dibujando nuevas formas. Las montañas que se formaron durante este período se fueron erosionando durante más de 200 millones de años hasta que, en el Cretácico, la zona central de la Península Ibérica (Madrid y Segovia) quedó más o menos plana y volvió a quedar cubierta por el mar. De esta forma, durante el transcurso de algunos millones de años, casi hasta el final del Cretácico, se sedimentaron arenas, calizas y dolomías en las costas y mares tropicales que existían entonces en la Comunidad de Madrid. Las extensas capas que se depositaron en el fondo de este mar durante el Cretácico fueron después plegadas y fracturadas al levantarse el Sistema Central en el Cenozoico (Orogenia Alpina)» (Fuente: Guía de campo Geologuía 12)

mapa geologico Comunidad de Madrid
Mapa geologico de la Comunidad de Madrid Fuente: Guía de campo (geologuía) del Geolodía12

La piedra centella

Como curiosidad geológica, había en Las Navas mucha piedra que los vecinos llamaban centella. Buscando información sobre ella nos confundía encontrar que se llamaba tambien piedra de rayo (las que son creadas en por la caída de un rayo). Tras la investigación de nuestro vecino, Carlos Ibero, confirmamos que el nombre real de estas piedras es Sillimanita. Alrededor de 1960 alguien venía pagando por ellas. Las pagaban a cinco céntimos el kilo. Muchos vecinos iban con el carro y las cargaban hasta la plaza, donde las recogían para llevarlas. Parece ser que su uso era para endurecer los productos cerámicos en la industria cerámica. Aparecían al arar para plantar en la nava.

Posible piedra centella
Ejemplar de Sillimanita recogida en Horcajo de la Sierra

La creación de nuestras montañas en el tiempo geológico

Para entender en qué momento se crean las piedras de nuestro pueblo e incluso las montañas que habitamos hemos dibujado una línea de tiempo que ayude a entender esta inmensidad de tiempo. En él hemos añadido:

  • los momentos en que se levanta nuestro Sistema Central, la cordillera montañosa donde nos encontramos. (verde claro)
  • el momento donde se erosionan las montañas que crean nuestros materiales geológicos. (verde claro)
  • el tiempo en el que se crean las rocas que pisamos. (verde oscuro)

Revisar este gráfico con tal inmensidad temporal hace relativas nuestras referencias de tiempo, nuestras medidas de vida y muerte, personales, como civilización, como especie animal y del planeta que habitamos. Vamos a revisarlo por partes:

En esta línea de tiempo podemos ver el tiempo desde el momento del Big Bang, hace 13700 millones de años, y el año 0 de nuestro calendario. Podemos ver también como hace 4500 millones de años se crean nuestro sol y nuestro planeta tierra. Sabemos que las estrellas como nuestro sol viven unos 10000 millones de años. Esto quiere decir que nuestro querido y necesario sol se encuentra a la mitad de su vida. El día que nuestra estrella el sol muera, acabará la vida tal y como la conocemos en nuestro planeta. Si nuestra especie humana llegase a sobrevivir por esas fechas, debería estar preparada para colonizar otros planetas de la misma manera que en su momento salió de África y recorrió el planeta.

Cartel Geológico detallado 1
Cartel geología_1

Vamos a ampliar esta gigantesca línea de tiempo en el último trocito alrededor del año 0, donde estamos viviendo. Y vamos a aumentar esta línea de 600 millones de años.

Cartel Geológico detallado 2
Cartel geología_2

En esta banda de tiempo, que refleja los últimos 600 millones de años de nuestro planeta hemos incluido dos bandas con los nombres de las eras geológicas y los períodos geológicos por si alguien quiere seguir leyendo información en internet sobre cada uno de ellos. Hay una tercera banda, también en color gris, donde se toma nota de la evolución biológica desde seres como algas o bacterias a sistemas vivos más complejos.

Los diferentes tipos de especies se han ido creando adaptándose a diferentes modos de vida, pero ha habido momentos donde han desaparecido también. Todos tenemos en mente la extinción de los dinosaurios, de los cuales solo tenemos sus restos fosilizados. Pero hasta ahora tenemos constancia de hasta cinco extinciones masivas, donde más del 75% de las especies fueron extintas. Estas extinciones las hemos incluido en el gráfico dentro de iconos color sepia con figuras como de explosiones. En una de ellas, la Gran Extinción se llegó al 96% de las especies. Esto lleva a pensar que en caso de originar una extinción por actividad humana (por ejemplo una Guerra Nuclear o por alterar el equilibrio de nuestro Medio Ambiente actual) la Tierra seguiría su curso sin la especie humana, creando nuevas especies.

Cuando se observa la corteza terrestre con esta inmensidad de tiempo podemos destacar que esta se comporta como un fluido. La corteza continuamente sube en forma de montañas y baja hasta quedar bajo el mar. El desgaste de las montañas produce sedimentos en las partes bajas que vuelven a formar nuevas piedras. Dentro de la corteza terrestre, sometidos a presiones fuertes y elevadas temperaturas, se crean nuevas estructuras geológicas. Hemos incluido señalándolo en color verde, la creación de nuestra sierra y sus materiales (en concreto las rocas Gneiss y granitos, presentes en nuestras edificaciones)

Por último, la lupa al final de la línea hace un aumento de los últimos cuatro millones de años. A continuación podemos ver ampliada esa parte. En ella destacamos las diferentes especies de homínidos que podemos considerar nuestros precursores. Algunas de ellas coincidiendo en el mismo tiempo.

Cartel Geológico detallado 3
Cartel geología_3

La mina de Rullueco

No podemos acabar un artículo sobre geología sin nombrar la única mina que tenemos en nuestro municipio, la mina cabeza de Rullueco. 

Todo lo que sabemos sobre esta mina es gracias a la tesis doctoral de Luis Jorda Bordehore, ya que no hemos encontrado registro histórico hasta la fecha. Según Luis Jordá existe presencia de cuarzo, pirita, arsenopirita y turmalina y la principal extracción fue la plata, pero lo señala sólo como una posibilidad. Según un vecino de Robregordo, la extracción fue de Wolframio, metal muy demandado con Franco y que incluso desató la crisis del Wolframio por sus acuerdos con Hitler. En la sierra hubo minas de Wolframio en Garganta de los Montes, Miraflores, Colmenar Viejo, Hoyo de Manzanares, Torrelodones, Collado Mediano, Navacerrada y Guadarrama.

Podemos sacar conclusiones por las noticias más detalladas que tenemos de otros pozos mineros en los alrededores, como Horcajuelo de la Sierra, La Acebeda…

Existió una actividad de prospección minera alrededor de vetas de plata dirección NE-SO que se extienden desde Puerto de La Acebeda a la zona de la Bodera en Guadalajara. La zona más rica en explotaciones fue en Hiendelaencina (Guadalajara), donde llegaron a los 200 pozos. Allí los ingleses llegaron a construir una miniciudad donde se fundía la plata. Estos ingleses traían la tecnología que permitía hacer este proceso en aquel momento. La fundición se llamaba “La Constante”. Los lingotes de plata que salían de aquí se vendían a la Fábrica de Moneda y Timbre en Madrid para acuñar moneda. Llegamos a tener otro emplazamiento de separación y fundición de la plata más cerca nuestro en Bustarviejo.  En un corto periodo de tiempo, de 1840 a 1860 hubo una gran actividad de prospecciones. Se invertía el dinero por la posibilidad de vender luego los derechos de explotación. Compañías como “La Hispano-Mejicana” trabajaron en estos proyectos en los que muchas veces hubo un carácter especulativo. Existe constancia de minas incluso desde el S.XVII y no debieron ser muchas las que sobrevivieron en uso hasta finales del S.XIX.

Las técnicas de trabajo en estas minas fueron por lo general realmente primitivas, lo que unía a un de por sí duro trabajo unas condiciones extremadamente duras. 

Tiene forma de ”L” y su longitud es de 25 o 30 metros. Tiene dos pozos de 9 y 11 metros respectivamente. Podría existir una galería oculta. Pero no tenemos mucha literatura sobre ella, solo lo que hemos contado enmarcado en la actividad minera de la zona.

Pincha aquí para ver su localización

Mina en la A1 con derrumbe en la entrada
Mina en la A1 con derrumbe en la entrada
Mina en la A1 con derrumbe entrada
Mina en la A1 con derrumbe entrada

Webgrafía:

  1. Contribución al estudio histórico de las minas de plata de Horcajuelo de la Sierra (Madrid) . Patrimonio histórico, geológico y cultural. (Luis Jorda Bordehore)
  2. Guía de campo (geologuía) del Geolodía12  Instituto Geológico y Minero de España, 2012 
  3. “La minería de los metales en la provincia de Madrid : patrimonio minero y puesta en valor del espacio subterráneo” (Luis Jorda Bordehore)

Creative Commons License Ayuntamiento Horcajo de la Sierra-Aoslos. Contenido bajo licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional • Contenido desarrollado por Francisco Cañizares González en el «Programa de Empleo para Municipios Rurales de la Comunidad de Madrid» financiado por SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL Y COMUNIDAD DE MADRID. 2020-2021.

Deja un comentario