«La Dehesa Boyal y la reguera de Horcajo de la Sierra»

Agradable y fácil ruta de 6.20 kilómetros. El desnivel es muy ligero, tan solo 170 metros de altura. Es posible hacerla muy tranquilamente en 1 hora y 30 minutos. Su trayecto recorre la zona de huertos y la Dehesa Boyal.



Introducción a la ruta

Si te gusta saber de los lugares por los que va a andar te contamos algo de nuestra historia y actualidad a través de esta ruta.

Haciendo este camino nos cruzaremos con la reguera de Horcajo-Madarcos en un par de ocasiones y durante dos terceras partes del recorrido atravesaremos la dehesa boyal de Horcajo.

  1. La Dehesa Boyal
  2. La reguera de Horcajo-Madarcos

La Dehesa Boyal

La Dehesa Boyal es un monte vallado de propiedad comunal donde los vecinos dejaban sus vacas. En nuestro pueblo se usaban más vacas que bueyes. Las familias se solían quedar un par de vacas para usar de yunta y unidas en el yugo tirar del carro para recoger leña, arar, o todo tipo de servicios. Este par de vacas solían herrarse por el herrero en el potro. Este se conserva prácticamente intacto junto al bar-restaurante “El Fogón de la Sierra”, que era antiguamente la fragua. El toro semental se guardaba en unos corrales que estaban emplazados en el actual Ayuntamiento. En Aoslos todavía quedan las ruinas del lugar donde se guardaba el semental de toro y de marrano (Ver aquí).

El potro de herrar se utilizaba para herrar vacas y bueyes, ya que estos no se mantienen al igual que mulas y caballos en tres patas. Las cinchas laterales ayudaban a inmovilizarlo y mantenerla en pie. También podía usarse para aplicar curas. En la foto a color se ve el potro de Horcajo de la Sierra. En la foto a blanco y negro se puede ver como se usa. Fuente: La Gaceta de Salamanca

En la Dehesa, existía una labor comunal llamada la “La cerradura”. Esta consistía en repasar los muros de piedra seca que la delimitaban como mantenimiento. La fecha para hacerla era el 3 de Mayo, cuando se metían las vacas en la Dehesa.

El alcalde subía la merienda que cada familia preparaba para a los suyos e invitaba a un pellejo de vino. Esta merienda se hacía en La Fresneda, lugar por el que pasa la ruta. Muchos de los que subían a trabajar cogían flores de la zona para llenar un jarrón a la vuelta.

Tras la jornada de trabajo, de regreso al pueblo, los chicos aprovechaban para salir a recibirlos y comer lo que había sobrado de la merienda.

La reguera de Horcajo-Madarcos

Reguera por la dehesa en invierno
Antigua reguera de Horcajo-Madarcos con río

Esta construcción de unos 13.5 kilómetros es la estructura más antigua que conservamos en el pueblo. Nace 1.5  kilómetros por encima del pueblo de Robregordo y llega hasta el pueblo de Madarcos. Su recorrido comienza a 1350 metros de altitud y acaba  a unos 1100 metros en Madarcos.  Durante estos 250 metros la pendiente intenta ser homogénea, ni con demasiada pendiente que rompa la estructura de la reguera por la fuerza del agua, ni demasiado poca pendiente que haga que el agua quede estancada. Realizar estos cálculos de ingeniería conlleva cierta complejidad. Desconocemos sus autores y si fueron los mismos que desarrollaron otras regueras en los pueblos vecinos.

Su construcción se realizó con el comienzo de estas primeras poblaciones de pastores en la cara sur de Somosierra. Estas poblaciones crecen bajo la influencia del castillo de Buitrago del Lozoya, tras la Reconquista de estas tierras en 1085. Su utilidad era traer el agua de riego para prados y huertos de subsistencia.  (Si quieres saber más del nacimiento de nuestro pueblo, pincha aquí)

Antiguo corral cerca del pueblo de San Mamés
Antiguo corral cerca del pueblo de San Mamés

El interés de los sucesivos reyes castellanos en fomentar la repoblación de esta zona hace que se otorgue un Privilegio Real, otorgando el uso de las aguas de la reguera a Horcajo de la Sierra y Madarcos. La fecha de este Privilegio es el 1 de abril de 1368 y está firmado por Enrique II.

Enrique II de Castilla
Enrique II (Fuente: Wikipedia)

En la historia oral se cuenta que este Privilegio llegó tras la disputa por el agua entre pueblos de Segovia y Horcajo. En esta tradición se cuenta que el rey se inclinó por favorecer a Horcajo gracias a que estos le llevaron una cesta de guindas. Lo más probable es que este rey estuviese interesado en repoblar la deshabitada cara sur de la montaña con sus propios súbditos. Es su padre, Alfonso XI, quien cita por primera vez la existencia de Horcajo de la Sierra en el valioso “Libro de la Montería” (S.XIV)

El funcionamiento de la reguera estaba definido claramente en las ordenanzas de la reguera. Las de esta reguera son de 1589. Esto no evitó una innumerable cantidad de juicios por su uso, bien entre vecinos, como entre los pueblos que compartían su agua.

Si quieres saber más sobre la historia de la reguera en sus orígenes, pincha aquí.

Si quieres saber más sobre su historia reciente, pincha aquí.

Si quieres ver un video sobre su limpieza anual en 2021, pincha aquí.

Creative Commons License Ayuntamiento Horcajo de la Sierra-Aoslos. Contenido bajo licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional • Contenido desarrollado por Francisco Cañizares González en el «Programa de Empleo para Municipios Rurales de la Comunidad de Madrid» financiado por SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL Y COMUNIDAD DE MADRID. 2020-2021.